BIBLIOTECA.-
A lo largo de esta semana estamos trabajando distintas actividades para celebrar el día del libro.
Una de las actividades consistió en visitar la biblioteca del centro y esta mañana hemos visitado la Biblioteca Municipal que se encuentra en el Centro Cívico.
Allí hemos contado el cuento del "Gato con Botas"con el método Kamishibai y les ha gustado mucho.
después el director de la biblioteca nos ha explicado cómo están clasificados los materiales y hemos visitado la sala de ordenadorres y la ludoteca.
¡Ha sido una experiencia muy bonita y lo hemos pasado muy bien!
Además, dentro de las actividades previstas para esta celebración, mañana la auxiliar de conversación del centro April, con contará un cuento en inglés, Ricitos de Oro " Goldilocks" y después vendrá a la clase una seño de un curso superior a contarnos un cuento a nosotros.
CENTROS DE INTERÉS
HACIENDO PAN.-
Esta mañana hemos vivido una eperiencia que estará siempre en el recuerdo de los niños y las niñas. Para finalizar con el tema de las tiendas y las profesiones, hemos hecho pan casero. Utilizando los ingredientes necesarios para ello y contando con la ayuda de la Panadería La Barriada.
Empezamos el taller explicando cada uno de los ingredientes y la función que tiene cada uno
Después de lavarnos muy bien las manos, comenzamos a hacer la masa mezclando los ingredientes
Levadura de panadero disuelta en agua templada, sal , harina y mucho movimiento de manos.
Cuando la masa ya estaba en su punto, hemos repartido bolitas a cada uno de los niños y niñas y ellos les han dado la forma al pan.
Nos hemos untado las manos con aceite para que fuera más fácil de manipular.
A continuación hemos colocado los bollitos en las bandejas que nos habían dejado en la panadería
Y después los hemos llevado para que los hornearan.
Gracias a Raúl y a sus padres por la colaboración que han tenido con nosotros y por ofrecernos su panadería para este día.
Mientras
que esperábamos a que se hornearan, hemos estado dando un paseo y
disfrutando de unas magdalenas riquísimas que nos han regalado allí.
Y por fín............¡ESTE HA SIDO EL RESULTADO!
Unos bollos de pan que están riquísimos y que cada niño y niña se ha llevado a su casa para probarlo.
Hoy el último día de clase antes de Semana Santa, hemos tenido un día muy completo.
Por la mañana hemos visitado la Parroquia de San Francisco y San Rodrigo para ver los dos tronos que ya estaban preparados.
Hemos aprendido que el utensilio que utilizan para "llamar" costaleros se llama LLAMADOR. Que las imágenes las llevan a COSTAL y que los agujeros que hay alrededor de los tronos se llaman RESPIRADEROS.
Para terminar la mañana los niños y niñas se han vestido de Capuchones de una manera original, lo han pasado muy bien.
Esta mañana nos hemos desplazado al Teagtro El Jardinito a ver la obra titulada "Caperucita Roja", que ha interpretado el alumnado de Educación Infantil del colegio Andrés de Cervantes.
A pesar de la caminata lo hemos pasado muy bien. hemos descubierto que ni a la abuela ni a Caperucita se las come el lobo.
LAS TIENDAS
Hemos aprendido el nombre de las tiendas ¡Y hasta las hemos visitado!¡Lo pasamos genial!
Mira más cositas en los centros de interés.
LAS PROFESIONES Y LAS TIENDAS.-
Nuestra clase se ha llenado de cosas para vender: leche, yogur, detergente, suavizante, galletas,... todas cosas llegadas de las casas de los niños y las niñas. Aprendemos a clasificarlas y averiguamos dónde podemos comprarlas.
OTOÑO.-
Llegó el otoño y con él las hojas secas y las castañas que tan bonitas las hicísteis en casa. Gracias a las familias por colaborar con nosotros.
CARNAVAL
LLegó Febrero, mes del Carnaval, este años sobre "LOS INDIOS". GRACIAS A LAS FAMILIAS QUE HAN COLABORADO CON NOSOTROS CON ESTOS TRABAJOS QUE VEMOS AQUÍ.
Hemos aprendido que:
La casa de los indios de las praderas se llama "Tipi". Hecha de
pieles de Bisonte y con madera, era utilizada por las tribus indias del norte
de América para guarecerse en los duros inviernos. Los tipis podían desmontarse
fácilmente, como las tiendas de campaña, ya que los indios se movían de un lado
a otro siguiendo a las manadas de Bisontes.
TIPI DE NATALIA
TIPI DE SARAY
POBLADO DE MARTA
Los
indios cazaban bisontes para alimentarse y vestirse, pescaban y cultivaban
arroz y maíz; recogían frutos silvestres del bosque.
Les gustaba mirar el vuelo de las aves; montaban y amaestraban caballos salvajes.
Se ponían muchas plumas, se vestían con pieles de animales que cazaban, se ponían pinturas de guerra, se adornaban con collares y pulseras, los zapatos y los accesorios se los hacían sus mujeres, como bolsos y bolsas para las flechas.
Hacían tótem para rezar a sus dioses y recordar a sus familiares, los pintaban con pinturas que sacaban de animales y plantas; tenían formas de animales.
Les gustaba mirar el vuelo de las aves; montaban y amaestraban caballos salvajes.
Se ponían muchas plumas, se vestían con pieles de animales que cazaban, se ponían pinturas de guerra, se adornaban con collares y pulseras, los zapatos y los accesorios se los hacían sus mujeres, como bolsos y bolsas para las flechas.
Hacían tótem para rezar a sus dioses y recordar a sus familiares, los pintaban con pinturas que sacaban de animales y plantas; tenían formas de animales.

Escribían con símbolos y dibujos, hablaban con señas y se comunicaban, en
días despejados, con señales de humo.
Sabían seguir las huellas de animales y personas. Eran grandes rastreadores. Practicaban tácticas de guerra, contaban historias que se transmitían de generación en generación, bailaban danzas, rezaban a sus dioses y fumaban la pipa de la paz.
Vivían
en tipis que formaban un poblado. Cuando hacía frío y escaseaba la caza se
desplazaban a otros lugares donde hacía más calor y había comida (seguían a las
grandes manadas).
Sabían seguir las huellas de animales y personas. Eran grandes rastreadores. Practicaban tácticas de guerra, contaban historias que se transmitían de generación en generación, bailaban danzas, rezaban a sus dioses y fumaban la pipa de la paz.
Hacían trueques: intercambiaban una cosa que necesitasen por otra, ya que no existía el dinero.
Las
herramientas podían ser de piedra, hierro o bronce; las flechas de piedra las
hacían golpeando una piedra con otra y las lascas que salían y tenían formación
puntiaguda las utilizaban como puntas de flecha, las ataban con un trozo de
cuero a un palo y las adornaban con plumas. También hacían tomahawk y lanzas.
PLUMAS DE ALEJANDRO LUQUE Y JUAN ANTONIO
PLUMAS DE ALEJANDRO LUQUE Y JUAN ANTONIO
LIBRO DE JAVIER PAREJA
Hombres y mujeres hacían tareas distintas:
En cuanto a la alimentación, los hombres se dedicaban a la caza y la pesca, y las mujeres a plantar y recoger frutas, hortalizas, verduras...
En cuanto al cuidado de la tribu, los hombres se encargaban de defender y atacar en la guerra, así como de sellar la paz, y las mujeres se encargaban del cuidado de los hijos, de construir la vivienda, de vestir a la tribu, así como de alimentar y cuidar a los animales.
Hombres y mujeres hacían tareas distintas:
En cuanto a la alimentación, los hombres se dedicaban a la caza y la pesca, y las mujeres a plantar y recoger frutas, hortalizas, verduras...
En cuanto al cuidado de la tribu, los hombres se encargaban de defender y atacar en la guerra, así como de sellar la paz, y las mujeres se encargaban del cuidado de los hijos, de construir la vivienda, de vestir a la tribu, así como de alimentar y cuidar a los animales.
TOTEM DE JAVIER ORTIZ, FLECHAS Y ARCOS DE VICTORIA
En cuanto a la fabricación de utensilios, los hombres fabricaban armas (arcos, flechas, lanzas, cuchillos) y las mujeres todos los relacionados con el vestido, así como vasijas y objetos de cerámica.
El abuelo indio cazaba serpientes para hacer cinturones. Contaban historias a los niños.
Los indios aprovechaban todo del búfalo: piel, huesos, carne, vísceras... incluso las pezuñas, que hervían y usaban como cola.
En la tribu había también hechiceros y chamanes, que eran los encargados de contactar con los espíritus, curar a los enfermos...Dirigían ceremonias en las que utilizaban un tambor y un sonajero.
MANDALAS DE JORGE BARRANCO
MANDALAS Y TRAJES DE INDIOS
TRAJES DE JUAN ANTONIO
Culminamos el mes dedicado al Carnaval y a LOS INDIOS, con unos disfraces que no ayudaron a hacer algunas mamis y que nos quedaron muy bonitos. Y con unos marcapáginas muy chulo.
FECHAS ESPECIALES.-
SEMANA DE LA PAZ
En
la semana del 27 al 31 de Enero celebramos en el cole la Semana de la
Paz. Este año hemos trabajado en torno a la figura de Nelson Mandela.
El
día 30 de Enero culminó el trabajo de la semana con la FIESTA DE LA
PAZ, donde cada curso mostró los trabajos que habían realizado en las
clase. Aquí tenéis la biografía que les explicamos a los niños en clase.
BIOGRAFÍA
DE NELSON MANDELA
Nelson Mandela nació el 18 de Julio de 1918 en África, en
un poblado llamado MVEZO, de la tribu THEMBU. En el lugar donde él nació la
gente tenía la piel marrón o negra y vivían en grupos que se llaman tribus, que
tenían un jefe que era el que gobernaba.
Cuando Mandela tenía 7 años fue el primer niño de la
tribu que fue a la escuela. En su tribu le pusieron el nombre de Rolihlahla que
significa “revoltoso”, pero en la escuela la seño le puso el nombre de NELSON.
Cuando se hizo mayor se fue a estudiar a la universidad
para negros y allí se unió a un partido político para trabajar por los derechos
de la gente de raza negra.
Unos pocos años más tarde mandaron en el país unos
señores a los que no les gustaban que las personas de raza negra se mezclaran
con las de raza blanca, y como eso a Mandela no le gustó nada, se puso a
trabajar para arreglar ese problema. Trabajó durante mucho tiempo y como a los
gobernantes de aquel momento no les gustó, lo metieron en la cárcel.
En el país había gente que pensaba igual que Mandela y
que estuvieron trabajando y protestando para que Mandela saliera de la cárcel,
tanto hicieron que los gobernantes lo
dejaron en libertad.
Al salir de la cárcel siguió con su idea de que la raza
negra fuese igual que la raza blanca, que tuvieran los mismos derechos y que se
consideraran iguales.
Nelson Mandela seguía trabajado en el partido político al
que pertenecía y cuando hubo elecciones se presentó para ser el gobernante del
país. Como a la gente les gustaba mucho lo que él pensaba y cómo trabajaba lo
votaron y ganó las elecciones, convirtiéndose en el Primer presidente de color
en Sudáfrica.
Poco después de que Mandela y su equipo se pusieran a
trabajar desde la presidencia, las cosas empezaron a cambiar: a las escuelas
podían asistir personas de todas las razas, los niños blancos jugaban con los
negros, los indios,… Había tiendas regentadas por negros, etc.
Por aquel entonces era normal que las familias blancas
con dinero, tuvieran como empleados en sus casas a gente de color, pero a
partir de entonces los trataban mejor y se contaba con ellos para las
celebraciones de cumpleaños o de cualquier otro evento.
Fue nombrado
Premio Nobel de la Paz en 1993 junto con Kler, un político que luchó porque dejaran en libertad a
Mandela y trabajar con él en dotar al país con una nueva constitución no
racista.
También hicimos unas caretas con caras de diferentes razas para simbolizar que todos somos iguales
DÍA DE LA INTEGRACIÓN
Los niños y niñas se conviertieron en pintores por un momento, pero con la dificultad de no poder usar las manos, realizaron sus obras de arte con la boca.
DÍA DE LA INFANCIA
El día 20 de Noviembre celebramos el día de la infancia
A través de un cuento conocimos cuáles son nuestros derechos y aprendimos a que los niños y las niñas son muy importantes.
Mariel y los cuentos
Era una tarde aburrida y lluviosa,
Era una tarde aburrida y lluviosa,
de esas en las que el tiempo se hace lento,
buscaba yo en mi libro hoja por hoja:
¿A dónde están los niños de los cuentos?
¿A dónde están los niños de los cuentos?
Se fueron de sus letras enojados,
de que siempre les toque sufrir tanto,
y escucharon mis padres extrañados,
mientras miraban las hojas en blanco:
-No quiero sufrir más- dijo la rubia Alicia,
-Quiero crecer en paz entre mis maravillas-.
-¡No quiero trabajar! dijo la Cenicienta,
y los Tres Chanchitos: -¡Una vivienda!
-¡No quiero trabajar! dijo la Cenicienta,
y los Tres Chanchitos: -¡Una vivienda!
-Tener para comer sin tener que encontrar
un tesoro escondido- les dijo Pulgarcito.
-Yo quiero ir a estudiar con mi hermana Gretel
y no tener papás que me abandonen siempre.
-Un tamaño normal- pedía Almendrita.
-O que me quieran aún más siendo tan chiquita.
Caperucita habló de no sentir más temores,
para poder al sol, juntar tranquila flores.
Entonces yo les dije la noticia:
También los niños de éste planeta
son muchos los que sufren injusticias
Y no tienen nadie que los defienda.
Y así los personajes decidieron
a los chicos volver a divertir,
pero antes dejaron un gran sueño:
¡LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS A CUMPLIR!
Autor:Luis Rivera López
Autor:Luis Rivera López
Los cuentos populares nos ayudaron a entender algunos de esos derechos. |
Para celebrar este día, en el cole nos regalaron una chocolatina y además nos llevamos a casa estas medallas. |
CUENTOS
TEATRO SOBRE LOS OFICIOS
Erase que se era unos personajes muy pero que muy trabajadores, trabajaban desde la mañana hasta la noche.
El primero en levantarse y trabajar es
el agricultor que sembrará las semillas en el campo y recogerá el trigo
para llevarlo hasta la ciudad donde el panadero le espera con ansiedad
para hacer su pan.
Buenos días panadero, aquí traigo mi trigo que con tanto esfuerzo me ha costado hacer.
Gracias agricultor pues sin tu trigo no podría obtener la harina para hacer el pan y poder alimentar a todos los demás.
¡ A ver niños! ¿Quién ha traído hoy pan
para desayunar? ¿Dónde lo habéis comprado? ¿Ha sido en mi panadería?.
Pues os voy a contar la cantidad de personas que han estado esta mañana
en mi panadería; Primero estuvo el Sr. Albañil y el Sr. Carpintero, que
trabajan juntos en la construcción de la casa del Sr. Pepón.
Buenos días Sr. Panadero.
Buenos días Sr. Albañil, ¿va avanzada la obra?
Ya he puesto los cimientos, y hoy empiezo a poner los ladrillos, pero antes tendré que ir a comprar cemento.
¿Hablando de la obra, quizás?- pregunto el carpintero que acababa de entrar en la panadería.
¡Que susto Sr. Carpintero! Y a usted, ¿cómo le va la obra?- preguntó el panadero.
Pues muy bien, ya he hecho las puertas de madera, y hoy haré las mesas y las sillas.
El Sr. Panadero les dio su pan y ambos
se fueron porque tenían mucha prisa por irse a trabajar. Y como
corrieron mucho el policía les quiso multar.
PIIIIIIIIIII!!!!!.
Y la sirena sonaba:
-NI-NO-NI-NO-NI-NO-NI-NO-NI-NO-NI-NO.
-¡¡¡Deténganse!! Se han saltado un semáforo en rojo, podían haber atropellado a alguien. Les voy a multar.
No por favor, llegamos tarde al trabajo.
Lo siento, no se puede correr y han puesto en peligro a los demás.
Tiene usted razón, lo sentimos mucho. No se volverá a repetir.
Se baja el telón y vuelve a aparecer en escena la panadería.
Buenos días Sr. Panadero.
Buenos días Sr. Bombero ¡que tarde viene hoy!
Es que vengo de apagar un incendio.
¿¿¿¿Qué sucedió???? ¿¿¿¿Qué pasó???? ¿¿¿Dónde ocurrió???? ¿¿¿ Cuándo fue???
Tranquilícese Sr. Panadero, ya lo arregle yo todo, apagué el fuego y salvé al niño que lo provocó todo.
¿Qué hizo?
Jugar con el mechero de su mama. Vosotros niños no jugareis con fuego ¿verdad? Muy bien porque es muy peligroso.
¿Y que le ocurrió al niño?
Se quemó la manita y el Sr. Medico le curo.
En ese momento entró en la panadería el Sr. Cartero.
Aquí tiene Sr. Panadero, la carta que tanto esperaba.
Muchas gracias Sr. Cartero, es la carta
del Sr. Mecánico, donde dice que mi coche esta arreglado porque se le
había pinchado una rueda. Así podré ir con mi familia este fin de semana
a un restaurante que hay en la sierra, donde trabaja el mejor cocinero
del mundo; hace los mejores espaguetis que nunca he aprobado.
Bueno, hasta luego, que se lo pase usted bien en la sierra. – se despidió el Sr. Cartero
Y estos fueron todos los personajes que
entraron hoy en mi panadería. ¿Pero sabéis quien vino unos minutos antes
de cerrar la panadería? A ver si adivináis quien falta. Os voy a dar
unas pistas: Escribe en la pizarra..
Se pone un babi para no mancharse….
Le gusta jugar y enseñar a los niños….
También va al colegio….
CUENTOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
-No quiero sufrir más- dijo la rubia Alicia,
-Tener para comer sin tener que encontrar
un tesoro escondido- les dijo Pulgarcito.
-Yo quiero ir a estudiar con mi hermana Gretel
y no tener papás que me abandonen siempre.
-Un tamaño normal- pedía Almendrita.
-O que me quieran aún más siendo tan chiquita.
Caperucita habló de no sentir más temores,
Entonces yo les dije la noticia:
También los niños de éste planeta
son muchos los que sufren injusticias
Y no tienen nadie que los defienda.
Y así los personajes decidieron
Con la primavera nos llegaron las fresas desde las casas. Gracias de nuevo a los y las artistas.CUENTOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
Mariel y los cuentos
Era una tarde aburrida y lluviosa,
Era una tarde aburrida y lluviosa,
de esas en las que el tiempo se hace lento,
buscaba yo en mi libro hoja por hoja:
¿A dónde están los niños de los cuentos?
¿A dónde están los niños de los cuentos?
Se fueron de sus letras enojados,
de que siempre les toque sufrir tanto,
y escucharon mis padres extrañados,
mientras miraban las hojas en blanco:
-No quiero sufrir más- dijo la rubia Alicia,
-Quiero crecer en paz entre mis maravillas-.
-¡No quiero trabajar! dijo la Cenicienta,
y los Tres Chanchitos: -¡Una vivienda!
-¡No quiero trabajar! dijo la Cenicienta,
y los Tres Chanchitos: -¡Una vivienda!
-Tener para comer sin tener que encontrar
un tesoro escondido- les dijo Pulgarcito.
-Yo quiero ir a estudiar con mi hermana Gretel
y no tener papás que me abandonen siempre.
-Un tamaño normal- pedía Almendrita.
-O que me quieran aún más siendo tan chiquita.
Caperucita habló de no sentir más temores,
para poder al sol, juntar tranquila flores.
Entonces yo les dije la noticia:
También los niños de éste planeta
son muchos los que sufren injusticias
Y no tienen nadie que los defienda.
Y así los personajes decidieron
a los chicos volver a divertir,
pero antes dejaron un gran sueño:
¡LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS A CUMPLIR!
Autor:Luis Rivera López
Autor:Luis Rivera López
No hay comentarios:
Publicar un comentario